Buscar este blog

lunes, 9 de mayo de 2011

Lo Que Dice El Globo

Hasta ahora solo hemos contado con la opinion de esta servidora, pero para enriquecer mas aun nuestro blog  hemos decidido ampliar nuestros horizontes con pensamientos de mas escritores, lo cual se nos presenta a continuacion:
  • Dado que concebimos a la cultura como una dimensión de todos los fenómenos sociales -distinguible analíticamente pero no separable como proceso autónomo-, entendemos que el análisis de la globalización desde la dimensión cultural está íntimamente vinculado con el estudio de ese proceso en el plano histórico, económico, político y financiero.
    La expansión internacional está implícita en la dinámica del capitalismo y acompaña su evolución histórica, incluyendo los procesos de acumulación que dieron lugar al desarrollo de este modo de producción. Entre las tendencias que el análisis del capitalismo pone de manifiesto se destacan aquellas ligadas con los impulsos hacia una productividad creciente, hacia el aumento en la composición orgánica y técnica del capital, los procesos de concentración y centralización y la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Estas tendencias complejas, que no operan de manera lineal y encuentran procesos que las contrarrestan, se han comprobado en el largo plazo y están presentes en las modalidades expansivas del capitalismo en su etapa actual y en las pujas por constituir y hegemonizar nuevos mercados.
       Para corroborar este articulo puedes visitar la pagina http://132.248.35.1/cultura/ponencias/Margulis.htm.

  •  La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala. A esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo cultural, manifestados en los principales destinos turísticos y en los grandes eventos expositivos (grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a hacer accesible una cultura de alcance mundial, en estrecha relación con la ampliación de las redes de transporte internacionales, especialmente el aéreo.
    El mercado mundial para las industria del entretenimiento, de las que el cine estadounidense ha sido el mayor exponente a lo largo de todo el siglo XX, depende de dos factores técnicos: medios de comunicación e idioma. La barrera del idioma sigue dependiendo de la realización de doblajes y traducciones, en las industrias de contenidos narrativos, creándose mercados sectoriales para las grandes lenguas multinacionales como el español o el francés, además de la posición dominante del inglés.
    Con la progresiva y rápida digitalización de todos los soportes de comunicación, se reducen las barreras a la difusión mundial, reservada durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX a las firmas de radiodifusión, los circuitos de exhibición y los acontecimientos de cobertura internacional (especialmente los deportivos). La cultura global es por lo tanto audiovisual, y de masas. Los argumentos universales narrativos y simbólicos tienden a fundirse en los nuevos iconos audiovisuales, renovados en su estética (estilo, actores, efectos especiales, ambientación, etc.). Extracto del articulo encontrado en la pagina http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n 


La Globalización no incluye sólo el aspecto económico, sino también el social, ideológico y cultural. Los aspectos culturales han acompañado a los procesos comerciales, políticos y de consumo, por lo que la dimensión social y cultural de la globalización está profundamente vinculada a una visión más orgánica y técnica del capital, una mayor intensificación de las relaciones sociales de producción con el avance del colonialismo, los cuales, en su conjunto, han puesto en contacto las más diversas costumbres.
Se puede asegurar que si bien el contenido social y cultural, como proceso que remite a la dinámica de la globalización, ha estado presente a lo largo de la historia planetaria, su omnipresencia está vinculada a las relaciones capitalistas de producción.
La dimensión cultural de la globalización puede ser vista como un proceso objetivo, resultado del desarrollo de las fuerzas productivas y de la cada vez más desplegada intensificación de las relaciones sociales de producción a lo largo y ancho del escenario mundial, intervinculando localidades distintas y distantes, en un mundo heterogéneo en lo económico, social, cultural, demográfico, político e histórico.
  • Por otro lado, están los que la definen como "la fase actual de la modernidad, entendida como un intento de unificar los imaginarios culturales mundiales". Este concepto expone que la globalización en lo cultural tiene como centro a la modernidad, la que puede ser entendida de diversas formas. Si bien, por un lado, se la refiere como una noción de progreso y sin embargo, por otra parte, es interpretada como una visión totalizadora de la realidad, como un fenómeno que no tiene un conjunto de valores o intereses en sí misma, y que se conforma por medio de una matriz de poder y de las estructuras del sistema de clases donde está arraigada. Articulo proveniente  de la pagina.
http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Laguiadelmundo/GlobalizacionFenomenoCultural.htm



Ahora que contamos con unos pocos puntos de vista mas, podemos analizar como la globalizacion ha "golpeado" a la  las culturas y los pros y contras de ello.

8 comentarios:

  1. tu blog esta muy padre y sobre tu pregunta mas que nada es por el desprecio que tenemos y la ignorancia que tienen los mexicanos sobre nuestra cultura que es maravillosa y muy extensa.

    ResponderEliminar
  2. te sacaste un diez de mi parte muy buen blog, pues ya como te lo han dicho se ha perdido muchisimo nuestra cultura por la globalizacion y mas que nada es por que nosotros mismos dejamos que nos metan otros ideales

    ResponderEliminar
  3. mucha expliacion y muy buen trabajo al inicio crei nunca acabar pero esta muy bien hecho, y es verdad lo que dice Rosasmmlz16 ya que aveces no se conoce bien que es lo que tenemos y como podemos aprovecharlo.

    ResponderEliminar
  4. me gusto lo que comentas acerca de la globalizacion, uno no sabe aprobechar lo que tenemos, cada vez lo modificamos mas y mas, ya no es lo original, aunque tambien es bueno en lo economico es una gran entrada de dinero

    ResponderEliminar
  5. Aparte todos lo mexicanos podemos sacar lo mejor de nuestro pais y todo empieza por la educacion ya que se forman nuevas generaciones y son el futuro del pais, quiensabe cuando llegue o si llegue algun gobierno que impulse a Mexico a ser algo grande y no el patirio trasero de EUA...

    ResponderEliminar
  6. me gusto tanto tu blog..!! la forma en la que planteas la informacion,imagen y video muy sensacional ..!!! tu muy bien

    ResponderEliminar
  7. Muy buen blog. Te felicito. Nos deja ver como la cultura se ha ido perdiendo en el tiempo. Pero tambien nos muestra sus ventajas y lo maravillosa que es.

    Saludos! :)

    ResponderEliminar
  8. estuvo bien solo que hay que ver el punto mas de nuestra cultura relacionada con lo demas

    ResponderEliminar