Buscar este blog

martes, 10 de mayo de 2011

La influencia del poder III

La ultima parte de nuestro serial, cuenta con el resto de los meses del año, a demas de nuestras comparaciones seguiremos incluyendo imagenes y/o cideos para hacer mas claro el cotejo de informacion, y siendo así prosigamos.

7.- JULIO.
  • Del 18 al 25 de julio, el Festival de la Guelaguetza.   Tal vez muchas personas crean que este evento no es de mucha tradicion, pero segun algunos historiadores "Los orígenes de la Guelaguetza se remontan a la época prehispánica, y están relacionados con la deidad del maíz. Según algunos investigadores, tiene lugar en la época de la conquista mexica del valle de Oaxaca, y de este modo estaría relacionado con Xilonen, la diosa del maíz tierno (o xilote, como se le llama en México). Para otros, es posible que los ritos zapotecos del culto a Pitao Cozobi (también dios del maíz) hayan sido el antecedente más antiguo. Los ritos del culto a la divinidad del maíz tierno en Mesoamérica exigían el sacrificio de una esclava adolescente, a la cual se vestía ritualmente con la indumentaria de la divinidad, y se le cortaba la cabeza. Según Alfonso Caso, este acto era una dramatización de la separación de la mazorca de maíz madura con respecto a la caña madre. La Guelaguetza, la mas importante costumbre del pueblo de Oaxaca, se deriva del vocablo zapoteca "guendaleza", que significa "ofrenda, presenta, cumplimiento", por que apartir de la Colonia se acostumbraba que los ricos hacendados españoles recibieran, de los indios que cultivaban sus tierras, el presente de las primicias cosechadas en los campos, a los cuales se les llamaba guelaguetza." Pero este bello festival es una atraccion para el turista, y muchos de nosotros lo hemos abandonado al olvido, Punto en Contra.
8.-AGOSTO.
  • En este caso no encontre una tradicion lo bastante extendida como para resaltarla asi que les dejo un video de entretenimiento.

9.-SEPTIEMBRE.
  • El 14 de Septiembre, Dia del Charro.   Se que pensaron que en este mes resaltaria la independencia, pero creo que eso ya paso de moda jajaja, ok no, pero a decir verdad, me parece que es un poco mas interesante desempolvar esta bella tradicion, la charreria, estandarte de México ante el mundo, y simbolo de olvido en su tierra, ironias de la vida; pero aqui no podemos culpar al extranjero, solo podemos culpar al malinchismo.
10.- OCTUBRE.
  • El 12 de octubre o Dia de la raza. En lo personal se me hizo importante incluir esta fecha puesto que desde el descubrimiento de América inicio una nueva etapa, la etapa de la globalizacion, la etapa en la que ya no habia parte del mundo sin conocer.

11.-NOVIEMBRE.
  • El 2 de Noviembre, dia de los fieles difuntos. Esta es una obviedad, el halloween ha venido a robarse nuestro dia de muertos, los niños al norte del pais ya piden halloween y no calaverita, duele el darte cuenta que eres la generacion intermedia entre la costumbre y la perdida, y duele mas el saber que tal vez no podras hacer nada.

12.- DICIEMBRE.
  • Del 16 al 24 de diciembre Las posadas.   Esta es una hermosa tradicion que nos dejo la conquista, es una forma de convivir, y aunque es bastante religiosa, nada se puede hacer, puesto que muchas tradiciones tienen trasfondo religioso; a demas son una forma de union entre familia, amigos o incluso poblados enteros, pero como esta costumbre no tiene lugar en la fiebre del consumismo, poco a poco esta siendo borrada.
  • El 24 y 25 de Diciembre Nochebuena y Navidad.  Esta es una tradicion en la que hemos ganado y perdido a la vez, Mientras que ahora tendemos a idealizar las cenas con la familia, a dar regalos (bendito marketing)a ser unodos, felices y perdonar, hemos adoptado simbolos que no son nuestros, Santa Claus ha venido a sustituir al Niño Dios (Se supone que es el dia de su nacimiento), las casas se han llenado de muñecos de nieve (no solo aqui sino tambien en erl hemisferio sur, en el cual ese fenomeno es imposible puesto que es verano), las mesas se llenan de exquisitos platillos extranjeros y nadie hace caso a los romeritos y el bacalao, tristes ironias.

  • El 31 de Enero, Año nuevo.    La ultima tradicion robada, hasta donde yo recuerdo, el ultimo dia del año era para cenar en familia, agradecer a Dios por el añño que se iba y pedir por el año que venia, eran cenas muy divertidas, o por lo menos asi lo recuerdo yo, convivencia, alegria, brindis, deseos, abrazos, uvas, cosas lindas, pero ahora E.U. nos trae un nuevo concepto de año nuevo, en el cual muchpo de lo anterior no tiene cabida, nos han traido el concepto de party all the night, con lo cual nos estan alejando de la convivencia familiar, y luego nos preguntamos ¿Por qué las nuevas generaciones no conviven en familia?
 

Bueno con esto concluimos nuestra serie, espero les halla gustado, y ojala pronto este por aqui de nuevo para asi hablar mas sobre temas actuales.

Recuerden siempre sonreir.
K.R.

La influencia del poder II

Como vimos en la primera parte de este serial, el poder en nuestro mundo actual se encuentra claramente representado por una sola nacion, la cual creo que no es necesario nombrar, porque con las imagenes siguientes todo nos quedara en claro:







Como ya vimos el pais que se halla a la cabeza es y seguira siendo por lo menos por algún tiempo el propulsor de la adopcion de nuevas tradiciones que fortalezcan sus exportaciones y sean un gran recurso de marketing; tal es el caso de muchas tradiciones que han "heredado" a Latinoamerica como lo veremos a continuacion.

1.- ENERO.
  • El 6 de enero o dia de Reyes.   Ha perdido la fuerza vital de la que gozaba hace algunos años, y todo gracias a la falta de promocion que se le hace a esta bella tradicion (Partir la rosca y comerla en familia es una tradicion bastante añeja, puesto que desde la antigua Roma se celebraba) 

2.- FEBRERO
  • El 2 de febrero o Dia de la Candelaria.  Este dia va fuertemente ligado con el 6 de enero, puesto que las personas que hallaron al "niño" dentro de su pedazo de rosca de reyes deben "pagar" su mala suerte con tamales para este dia, a demas se visten y arreglan las imagenes del niño dios´para llevarlas a misa (La presentacion en el templo) pero si la convivewncia del 6 de enero ya no se realiza como antes, ¿Qué se puede esperar en este día?
  • El 14 de febrero.   El dia de el amor y la amistad ha comensado a ser exclusivamente el dia de San Valentin, con lo cual se llena de marketing y gastos a los enamorados y se olvida de los amigos.... Bendita "oferta- demanda"
                                      




3.- MARZO.
  • El Miercoles de ceniza.   (Por lo general se da entre los dias de marzo y abril, pero en este caso fue un 9 de marzo). Marca el inicio de la cuaresma, (En la religion católica, los dias en los cuales Jesús se aislo en el decierto para comenzar con su predicamento); pero con la actual diversidad de culto (contra la cual no tengo nada) se ha comenzado a perder la "costumbre"
  • El 21 de Marzo.   A demas de el nacimientpo del Benemerito de las Americas, en esta fecha nuestros antepasados daban la bienvenida al equinoccio de primavera con lo cual se cargaban de energia, pero en la actualidad lo hacemos solo por hobbie, o solo sabemos que es dia de asueto.
             

4.- ABRIL.
  • Del 19 al 21 de abril. (Como ya se menciono antes estas fechas varian puestpo que se supone que la semana mayor debe celebrarse con la luna llena, y los ciclos lunares no son muy regulares (ahora comprendo el porque de la comparacion de la mujer con la luna jajajajajaja). Jueves santo, viernes santo y sabado de gloria son dias que conmemoran la muerte de Jesus, como muchas de las tradiciones tiene un fuerte contenido religioso, por lo cual solo cierto grupo de la poblacion puede participar en ellas, lo que las pone en un grave peligro de desaparecer, y tal vez hasta se comience a aceptar la pascua, con todo y los huevos y los conejos.
        

5.- MAYO.
  • El 5 de mayo.   ¡¡PUNTO A FAVOR!! ¿Por qué? Muy simple, E.U.A esta repleto de inmigrantes latinos, una gran mayoria de ellos son Mexicanos, es asi que como una manera de sentirse mas cercanos a su tierra es celebrando la fecha de La Batalla de Puebla, cosa que la Casa Blanca ha aceptado muy bien; que ironias, aceptan que festejen por el pasado y no les dan la green card para gozar el presente.
  • El 10 de mayo.   Ni a favor ni en contra, ellos tambien tienen dia de las madres, pero gracias a su hermosa comercializacion de sentimientos olvidamos la comida con mamá y preferimos el electrodomestico en comodas mensualidades.
 

6.-JUNIO.
  • El 19 de junio, Dia del Padre. (Se celebra el tercer domingo de junio, debido a ello la fecha puede variar )  Esta es otra tradicion que no juega ni a favor ni en contra, puesto que en E.U. tambien se celebra, y por tanto la fiebre de las compras es la misma.

Por ahora esto es todo, la tercera parte de nuestro serial muy pronto

 Chao, chao
K.R.

lunes, 9 de mayo de 2011

La influencia del poder I

Ahora como nuestro titulo lo dice, es preciso aclarar quien o que representa la parte del poder, como ejemplificacion les dejo un video en el cual creo que saltara a la vista quien es el representante del poder, veremos como la mercadotecnia se roba una bonita tradicion

¿Qué pasa con la globalizacion economicamente hablando en México?

México es uno de los paises mas benefuciados y afectados a la vez por la globalizacion, es un país Tercermundista... Perdón en vías de desarrollo para que se escuche mas bonito, con lo cual las grandes potencias del mundo la ven como una pequeña mina de oro, ¿por qué? Muy simple, es un país caótico, con una democracia nada sólida, una justicia corrupta, y una mano de obra muy barata,  lo que para las empresas trasnacionales representa una jugosa ganancia, a decir verdad el nuestro no es el unico pais que sufre por este motivo, muchas de las economias mas pujantes del mundo utilizan este metodo para mantener sus gastos de produccion a bajo costo, y asi sacar mayor provecho de los recursos con los que cuentan, suendoi asi, a pesar de que esto crea empleos para la sociedad mexicana, nos es preciso decir que se paga muy barato por la mano de obra, cuestion por la cual los mexicanos no pueden aspirar a tener una posicion adquisitiva muy grande, porque por su puesto su salario no lo permite, siendo asi caemos en un circulo en el cual a pesar de que las grandes empresas trasnacionales cuentan con recursos suficientes para apoyar como se debiera a los obreros, no lo hacen, puesto que si ellos se quejan, a la empresa le es mas viable mover su planta productora a otro sitio que cumpla con sus requerimentos, y no cumplir las exijencias de sus empleados.

¿Como afecta la globalizacion a América como continente?

Desde el descubrimiento de América se ha dado un fenomeno de adopcion de culturas extranjeras bastante curioso, en la conquista, los naturales lucharon para preservar sus tradiciones, con lo cual hubo un gran derramamiento de sangre, aun asi, muchos frailes (los que fueron bastante "humanos" y bastante astutos) lograron inculcar la religion en los indigenas, con lo cual florecieron nuevas formas de arte (bailes, pastorelas, escenificaciones,etc).
No solo sucedioo asi en Mexico, sino que esta historia se repitio a lo largo de todo el continente (especificamente en las zonas conquistadas por España), a pesar de ello con el paso del tiempo se fortalecieron los vinculos entre el pueblo y sus tradiciones, se hicieron mas comunes los relatos, se adopto una nueva religion, pero siempre con añoranza hacia los tiempos pasados; al correr los años el abolengo y la riqueza hicieron que se forjara una nueva parte de la historia, en la cual el pasado se dejo en el olvido; pero en los ultimos años se volvio a redescubrir nuestro pasado, es asi como desde que el exterior puso los ojos en la riqueza cultural de paises como México, la cultura se ha vuelto una pieza de cambio, ahora vendemos al mejor postor nbuestra riqueza, creyendo que es un recurso inagotable, pero la verdad es muy distinta, el mundo explota nuestra cultura, fortalece nuestro Producto Interno Bruto y nosotros lo vemos como una bendicion, sin embargo la realidad es que les regalamos una cultura y una historia que desconocemos, nos creemos mejores por nuestro pasado, pero no lo trabajamos como debiera ser, por tal motivo adoptamos nuevas creencias con una facilidad impresionante, nosotros solos estamos borrando nuestra riqueza, si es asi ¿Que haremos cuando nos encontremos en la miseria cultural y el desastre económico? No podremos hacer nada en absoluto porque como reza una sabia frase de Nicolás Avellaneda, "Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla", y si no nos esforzamos tengan por seguro que asi será.
  
Bendiciones y reflexiones para ustedes.
K.R.

Empapemos al globo

Como resultado de la globalizacion, el mundo ha progresado en cierto modo, pero tambien ha sufrido reveses bastante marcados, esto se ejemplifica con la perdida de identidad cultural que se da debido al constante bombardeo del consumismo y a la posibilidad de que las naciones tengan una "cooperacion" un tanto codependiente, con lo cual el individuo no halla un punto de anclaje desde el cual partir para construir, reconstruir y reforzar la poca cultura con la que cuenta, siendo asi es que peligran las tradiciones que se supone deberian ser estandarte de cualquier pueblo; es asi como las prioridades del mundo actial merman las costimbres de los pueblos a los que influencian.
Es en este punto cualdo llegamos al lo mas ríspido de esta situacion, nuastras culturas se encuentran entre la esoada y la pared, bajo la premisa de renovarse o morir, entonces me pregunto, ¿Cómo es posible que costumbres milenarias se adapten a un mundo en constante cambio, cuando han sobrevivido así desde mucho tiempo atras? ¿No es acaso injusto obligar a los individuos a abandonar su cultura por el simple hecho de que esta no se adapta por completo a los cánones de la vida actual? y lo peor es que a aquellas personas que optan por seguir sus tradiciones, se les discrimin a o se les etiqueta de una manera peyorativa, puesto que al no estar al dia con la fluidez de este mundo actual se les muestra la cara mas dura por haber preferido la cultura antes que elo progreso.
Como vemos nos ataca una epidemia, en la cual estamos enfermos de ambicion, de poder y de soberbia, concideramos menos a una persona proveniente de una comunidad indigena, y no tomamos en cuenta que ella enriquece su ser y su alma con  su sabiduria mientras nosotros nos volvemos cada vez mas pobres; y aun asi los seguimos mirando hacia abajo, cuando deberiamos agachar la mirada por ser tan materialistas en comparacion con ellos, ironias de la vida, ¿No?

Lo Que Dice El Globo

Hasta ahora solo hemos contado con la opinion de esta servidora, pero para enriquecer mas aun nuestro blog  hemos decidido ampliar nuestros horizontes con pensamientos de mas escritores, lo cual se nos presenta a continuacion:
  • Dado que concebimos a la cultura como una dimensión de todos los fenómenos sociales -distinguible analíticamente pero no separable como proceso autónomo-, entendemos que el análisis de la globalización desde la dimensión cultural está íntimamente vinculado con el estudio de ese proceso en el plano histórico, económico, político y financiero.
    La expansión internacional está implícita en la dinámica del capitalismo y acompaña su evolución histórica, incluyendo los procesos de acumulación que dieron lugar al desarrollo de este modo de producción. Entre las tendencias que el análisis del capitalismo pone de manifiesto se destacan aquellas ligadas con los impulsos hacia una productividad creciente, hacia el aumento en la composición orgánica y técnica del capital, los procesos de concentración y centralización y la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Estas tendencias complejas, que no operan de manera lineal y encuentran procesos que las contrarrestan, se han comprobado en el largo plazo y están presentes en las modalidades expansivas del capitalismo en su etapa actual y en las pujas por constituir y hegemonizar nuevos mercados.
       Para corroborar este articulo puedes visitar la pagina http://132.248.35.1/cultura/ponencias/Margulis.htm.

  •  La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala. A esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo cultural, manifestados en los principales destinos turísticos y en los grandes eventos expositivos (grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a hacer accesible una cultura de alcance mundial, en estrecha relación con la ampliación de las redes de transporte internacionales, especialmente el aéreo.
    El mercado mundial para las industria del entretenimiento, de las que el cine estadounidense ha sido el mayor exponente a lo largo de todo el siglo XX, depende de dos factores técnicos: medios de comunicación e idioma. La barrera del idioma sigue dependiendo de la realización de doblajes y traducciones, en las industrias de contenidos narrativos, creándose mercados sectoriales para las grandes lenguas multinacionales como el español o el francés, además de la posición dominante del inglés.
    Con la progresiva y rápida digitalización de todos los soportes de comunicación, se reducen las barreras a la difusión mundial, reservada durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX a las firmas de radiodifusión, los circuitos de exhibición y los acontecimientos de cobertura internacional (especialmente los deportivos). La cultura global es por lo tanto audiovisual, y de masas. Los argumentos universales narrativos y simbólicos tienden a fundirse en los nuevos iconos audiovisuales, renovados en su estética (estilo, actores, efectos especiales, ambientación, etc.). Extracto del articulo encontrado en la pagina http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n 


La Globalización no incluye sólo el aspecto económico, sino también el social, ideológico y cultural. Los aspectos culturales han acompañado a los procesos comerciales, políticos y de consumo, por lo que la dimensión social y cultural de la globalización está profundamente vinculada a una visión más orgánica y técnica del capital, una mayor intensificación de las relaciones sociales de producción con el avance del colonialismo, los cuales, en su conjunto, han puesto en contacto las más diversas costumbres.
Se puede asegurar que si bien el contenido social y cultural, como proceso que remite a la dinámica de la globalización, ha estado presente a lo largo de la historia planetaria, su omnipresencia está vinculada a las relaciones capitalistas de producción.
La dimensión cultural de la globalización puede ser vista como un proceso objetivo, resultado del desarrollo de las fuerzas productivas y de la cada vez más desplegada intensificación de las relaciones sociales de producción a lo largo y ancho del escenario mundial, intervinculando localidades distintas y distantes, en un mundo heterogéneo en lo económico, social, cultural, demográfico, político e histórico.
  • Por otro lado, están los que la definen como "la fase actual de la modernidad, entendida como un intento de unificar los imaginarios culturales mundiales". Este concepto expone que la globalización en lo cultural tiene como centro a la modernidad, la que puede ser entendida de diversas formas. Si bien, por un lado, se la refiere como una noción de progreso y sin embargo, por otra parte, es interpretada como una visión totalizadora de la realidad, como un fenómeno que no tiene un conjunto de valores o intereses en sí misma, y que se conforma por medio de una matriz de poder y de las estructuras del sistema de clases donde está arraigada. Articulo proveniente  de la pagina.
http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Laguiadelmundo/GlobalizacionFenomenoCultural.htm



Ahora que contamos con unos pocos puntos de vista mas, podemos analizar como la globalizacion ha "golpeado" a la  las culturas y los pros y contras de ello.